Archivo de la etiqueta: Redes sociales

Estudiantes: Ojo con hacerle el juego a la extrema derecha y ‘dar papaya’ cayendo en provocaciones

IMG_20181110_093247

Gustavo Petro denunció la infiltración, con fines de desprestigio y estigmatización, de la protesta estudiantil, tras deplorables hechos de agresión contra la fuerza pública de los que dieron cuenta los medios y las redes sociales.

IMG_20181109_124355

Hoy, tomados no se sabe por quién, circulan en redes sociales varios vídeos en donde encapuchados preparan bombas incendiarias, curiosamente reivindicándose como parte de una estructura del ELN llamada Jaime Bateman Cayón, lo que automáticamente lleva a más de un uribista a hablar de la refundación del M-19 y a sindicar irresponsablemente a Petro como gestor de este proceso.

Lo ocurrido, amarrado al acto provocador, incitador y calculado del presidente Ivan Duque de recibir en Palacio a figuras de la farándula mientras no atiende a los estudiantes y a los profesores de las universidades públicas (luego de varias semanas de paro) es significativo.

IMG_20181109_104618

Se está buscando a través de agentes externos desencausar la legítima protesta social y llevar a los estudiantes a la radicalización, para deslegitimar social y mediáticamente una justa causa y generar artificialmente en la opinión pública la noción de que los estudiantes constituyen esa suerte de peligro y «enemigo interno» que debe ser desarropado por la sociedad para ser enfrentado represivamente.

IMG_20181109_124322.png

Es sospechoso y a ello debería cerrársele el paso por parte de los propios estudiantes, caer en este juego perverso y planificado. Ayer en Barranquilla, por ejemplo, la asistencia mermó significativamente en la marcha y resultó evidente que existía la intencionalidad tanto de la fuerza pública como de algunos manifestantes a provocar desmanes.

No de otra manera se entiende la invitación del mayor Óscar Rueda a que los carros transitaran sin importar que sobre la vía habían manifestantes. También la actitud de personas indeterminadas dentro de los marchantes, de conducir la manifestación hasta la vía 40 con calle 72 para bloquear esta arteria e imposibilitar el tráfico de trabajadores que a esa hora se dirigían a sus lugares de trabajo o a sus hogares luego de una agotadora jornada de trabajo.

Sin lugar a dudas, mantener una toma de una vía con tan escaso personal y en una zona donde cerrados los 3 accesos el espacio se convertía en una especie de trampa o auto emboscada sin escapatoria, fue un acto absolutamente irracional e irresponsable.

IMG_20181110_092324.png

De estudiantes golpeados, heridos, muertos y desaparecidos está llena la historia de este país sin que ello haya generado cambio y transformación alguna, más allá de alejar por miedo a la gente de participar y protestar democráticamente. El país requiere de jóvenes vivos y participantes en la definición de los asuntos públicos y no de mártires que se autoinmolen sin ningún tipo de sentido práctico, político o ideológico.

Habría que revisar qué objetivos de fondo y quiénes estaban detrás de propiciar enfrentamientos. Lo cierto es que cualquier estudiante mínimamente formado políticamente sabría que suplantar a las masas sin pensar consecuencias de las acciones que se emprenden, es un acto demencial que parecería más inspirado en quienes desean que corra sangre y no en que haya soluciones concretas a las demandas planteadas al gobierno.

A los estudiantes habría que pedirles lo que no es exigible a los miembros de la fuerza publica: Más inteligencia y racionalidad y menos emocionalidad. Debe prevalecer la sinapsis sobre la emisión de altas dosis de adrenalina y testosterona. La fuerza de la razón debe anteponerse a la razón de la fuerza. Los estudiantes deben ser más cerebrales y menos viscerales. En otras palabras, menos primarios al pensar y al actuar, porque sin lugar a dudas el país va a requerir a corto, mediano y largo plazo de su presencia en la reformulación del rumbo de la nación.

Taparse la cara y tirar una piedra siempre será más sencillo que pensar y producir ideas que anticipen los movimientos del jugador contrario y lo pongan en jaque mate.

Sexo en los salones: verdades y mentiras de una reciente sentencia judicial

Screenshot_20180915-165537~2

Los colombianos tenemos un grave problema: No nos gusta leer. Los libros no están entre nuestros «artículos» de primera necesidad y las redes sociales han sustituido hasta la lectura de la prensa.

Más grave aún, en la lectura de las noticias, con la intermediación de las redes, creemos que con el solo ejercicio de leer el titular nos es suficiente para estar «informados» y obviamos que muchos de los titulares están diseñados solo para llamar la atención y generar ‘clics’ y ‘me gusta’ y, además, que escasas veces guardan relación con el contenido mismo de la noticia.

FB_IMG_1537036258036

Por ello somos cada vez más una sociedad descriteriada y manipulable, que no busca ni atiende a razones y qué se guía por emociones (muy primarias por cierto) con las que nos creemos con la autoridad de emitir «juicios» y «opiniones» sobre los más diversos temas.

El caso más reciente que ilustra lo antes dicho,, es el del fallo de la Corte que ha llevado a más de un desprevenido «lector» a dar por cierto, que esa alta corporación de justicia avaló el sexo de estudiantes en las aulas de clase, situación frente a la que muchos salen a rasgarse las vestiduras y muy seguramente, si alguien los convocara a marchar, hasta lo harían y sin saber ni por qué caminan y gritan desaforadamente.

Lo cierto sobre las noticias, memes y caricaturas que circulan en las redes es que se trata de una errada interpretación de una decisión judicial plasmada en un (por no llamarlo amarillista) muy mal titular de prensa que las redes se encargaron de multiplicar.

Aunque los medios no se toman el trabajo de indagar a fondo, la Corte puso reparos fue a la no gradualidad y a la desproporción en la medida adoptada por el colegio frente a una evidente falta disciplinaria.

Lo que ha cuestionado el máximo tribunal constitucional del país, es que el colegio optó por lo punitivo en lugar de lo formativo y se excedió en la medida adoptada, lo que comporta o resulta violatorio del derecho fundamental al debido proceso que asiste a todo ciudadano, sea adulto o no y ejercite o no su vida sexual.

Además, no hay que olvidar que es un fallo en sede de revisión de tutela, por lo tanto, lo decidido (la ratio decidendi) no tiene efectos erga omnes (para todos el mundo) sino solo efectos inter partes. Es decir, solo tiene efectos vinculantes (obligatorios)) para los accionantes (afectados con una expulsión) y para la parte accionada (colegio).

En ningún caso, puede pues interpretarse que la Corte Constitucional legalizó el sexo en las aulas o dejó tal conducta al margen de ser sancionada, eso sí, con observancia plena de las garantías que tiene todo ciudadano. La Corte ordenó el reintegro de los expulsados, pero para que su proceso se reabra y se tenga en cuenta lo que no se tuvo: atenuantes y derechos, porque toda persona tiene derecho a ser juzgado justamente.

Cuando las redes sociales no sirven y la comunicación se pierde

images (1)

Las redes sociales pueden ser un importante instrumento de comunicación alternativa. No obstante, tal afirmación no puede ser tomada de manera literal o como una verdad inobjetable, que es lo que a menudo ocurre. Por si solas las redes, sin que medie la inteligencia humana fracasan.

Hay una advertencia que es necesaria hacer: el uso no intencionado (pensado) y planificado de las redes puede tener efectos contrarios a los deseados. Tomemos como un ejemplo significativo el WhatsApp y dentro de este los grupos que la aplicación permite armar por identidades o afinidades.

Un alto flujo o volumen de información puede generar un efecto contrario al buscado, en este caso dispersión en la atención, pues el internauta cuando se ve abrumado o saturado por tanta y tan variada información, normalmente opta -en una especie de mecanismo de protección- por no leer los contenidos compartidos o hacerlo en porcentajes muy bajos (menos del 7%).

Tal comportamiento es similar al de alguien que es encerrado en una habitación con muchos interlocutores que le hablan al tiempo y que solicitan su atención. Después de un breve periodo la persona sentirá la necesidad de escapar de un espacio como este, afectado por una nueva modalidad de contaminación: La informática.

sientese-correctamente-frente-a-una-computadora

Si lo que se pretende comunicar son temas densos o complejos como filosofía, religión, economía o política, el rechazo será mayor así el internauta sea un apasionado en alguno de estos temas y la tasa de permanencia en el grupo será muy bajo.

La incontinencia digital y comunicacional existe y es tan grave como la urinaria o la fecal. Las personas creen que entre más vídeos, memes, imágenes y gif compartan mucho más asertiva, eficaz y eficiente será la comunicación y se equivocan. Hay que leer, pensar, tomarse tiempos y definir qué, para qué y cómo se quiere compartir la información antes de hacerlo.

Hay partidos políticos que logran posicionar una matriz comunicacional (entiéndase una idea) efectivamente, pero ello no se logra a partir de millares de «hormigas locas» que hacen cada una lo que creen correcto.

El propósito comunicativo solo se logra, cuando todas las personas en la misión comunicacional concentran y no dispersan la información. Cuando conciertan y manejan un mismo lenguaje, un mismo mensaje y tienen una misma dirección y un mismo objetivo por alcanzar. Cuando se martilla insistentemente sobre una idea y no sobre millares de ideas que fluyen al tiempo y caóticamente. En todo propósito, y más en los comunicativos, es imprescindible el orden.