Archivo de la etiqueta: Educación Neoliberal

Pandemia y virtualidad dejan al desnudo la educación

Screenshot_20200424_135714

En Colombia es impensable, por «cuestión de perfiles», que un docente dirija el Ministerio de Justicia o cualquier otra cartera. Ello refleja el desprecio que la élite dirigente siente por la educación y los educadores. Lo que si no resulta absurdo, y antes es mirado con naturalidad, es que cualquiera, sin saber nada de pedagogía o ser maestro, pueda ser nombrado al frente del Ministerio de Educación Nacional.

De hecho, durante los últimos 30 años, es decir, desde solo un poco antes de la Constitución de 1991, catorce (14) ministros de educación ha conocido el país de los cuales siete (7) fueron abogados, 3 economistas, 2 periodistas, 1 sociólogo y la última 1 ingeniera industrial. Por ello no ha de extrañar a nadie las serias deficiencias en nuestro sistema educativo, de las que se culpa injustificadamente al más débil, esto es, al maestro.

La educación no ha sido dirigida, ha sido digerida, que no es lo mismo. El orden de las letras y una sola vocal marcan la gran diferencia entre los vocablos dirigir y digerir y todos sabemos perfectamente que proceso orgánico sucede a la digestión. El presupuesto de la educación ha sido literalmente tragado por el peor de los monstruos del país y así, como muchas otras cosas, ha quedado evidenciado con el coronavirus.

La infraestructura escolar no es la adecuada; los estudiantes carecen de equipos de cómputo y del «lujo» de la conectividad y en ese panorama desolador, que evidencia porque somos uno de los países más desiguales del mundo, se tiene el descaro o la desfachatez de exigir a maestros y maestras que «salven la patria» y que salgan con las uñas a hacer milagros como el de garantizar la continuidad en la prestación del servicio público educativo, cuanto tal responsabilidad y deber es exclusivamente del Estado y de los gobernantes.

Desde los fríos escritorios, los burócratas y tecnócratas a los que jamás les ha importado de verdad la educación del pueblo, mayoritariamente pobre, y a los que nunca les ha interesado para nada crear, por ejemplo, un sistema de radio escolar o de televisión pública para la difusión y promoción de contenidos de educación y cultura, intentan pensar cómo actuar dentro de la crisis frente a un tema que nunca les ha cabido en la cabeza.

La improvisación y la irresponsabilidad es tal, que sin vacuna y sin un tratamiento efectivo ya la ministra se atreve a hablar de estar mirando protocolos para el retorno a la presencialidad, sin contemplar que el tamaño de los salones y el hacinamiento no permitan el distanciamiento social, más si favorezcan la propagación de la pandemia.

Lo peor de todo, es que debajo del ministerio, en una especie de escala de depredadores, los encargados de las secretarías de educación, escogidos bajo el mismo criterio no objetivo de selección y emulando la fábula de la «hormiga maestra infeliz» (https://bit.ly/358IHUR) están siempre dispuestos a obedecer y en tal sentido emiten todo tipo de pronunciamientos y directrices, igual de confusos, que no consultan para nada la realidad de los espacios escolares, pero que tienen el objetivo de ejercer presión indebida, con características de acoso laboral, sobre los maestros.

IMG_20200424_135824

La irresponsabilidad de ordenar enviar guías y talleres impresos a estudiantes y de que estos las devuelvan para una evaluación que por lo menos en esta época debería quedar proscrita, es un ejemplo de lo que no se debe hacer para la bioseguridad de maestros, estudiantes, familias y sociedad en general en opinión de los epidemiólogos. Sin embargo, es su manera de encubrir la precariedad económica de miles de familias pauperizadas por el sistema.

En la hegemonía de lo absurdo y para la ejecución de lo ilógico, el poder se vale e instrumentaliza a aquellos rectores y coordinadores, que así lo permiten, y con un perfil que no va más allá del de ser sombríos personajes sin claridad conceptual y con enormes necesidades insatisfechas de poder, reconocimiento y figuración, aún a costa de su propia dignidad y de la salud física y psicológica de los maestros y maestras a su cargo. Afortunadamente aún muchísimos no han sido contagiados por el virus letal de la deshumanización mientras otros muchos si se han vuelto Malinches modernos.

Si de por sí, la profesión docente es una de las que más soporta presión y de las que más desgaste e incidencia en lo físico y psicológico experimenta, con la pandemia se están colocando sobre los hombros de los docentes cargas excesivas que estos transfieren a los estudiantes y familias, agregando mayor inestabilidad emocional de la ya existente a una comunidad educativa que puede llegar a experimentar peligrosos niveles de trastornos. Lo menos aconsejable y responsable, dicen abiertamente psicólogos y psiquiatras, es atiborrar de tareas a maestros, estudiantes y padres traspasando los límites de lo inteligente.

Da algo de nostalgia recordar, que hubo un tiempo en la educación en que rectores y coordinadores veían a los docentes como pares al lado de los cuáles luchaban por la obtención de reivindicaciones comunes. Después y hasta hoy, con la metamorfosis que generó el manejo de presupuesto por los rectores, a quienes en una hábil jugada del poder imperante les inculcaron que eran «gerentes», la autopercepción y la percepción del maestro para algunos directivos docentes ha cambiado de manera drástica y triste.

Lamentablemente el sector específico de directivos de la educación al que específicamente aludimos, al colocarse como obedientes e incondicionales ejecutores de las políticas que contra los maestros se diseñan desde el ministerio y las secretarías, los hace auto percibirse como una casta superior en tanto a los maestros se les mira como simples inferiores o subalternos merecedores de ser maltratados y explotados hasta límites insospechados.

Si se concreta la idea que varios importantes políticos tradicionales vienen vendiéndole al gobierno para que la dirección económica de todos los planteles educativos pasen a manos de administradores públicos, ajenos a la educación, se afectará a todos y probablemente será tarde para readquirir el tan necesario sentido de pertenencia o la llamada conciencia para sí de la que habla el marxismo. Divide y reinarás señalaba un aforismo que los maltratadores inmediatos de los maestros al parecer no conocen.

Mientras tanto los mismos de siempre seguirán digiriendo los recursos de la educación con lo que cobran más sentido las palabras de Zubiría en el sentido que lo que más requieren desaprender los maestros hoy es a obedecer. Si no se hace, la burocracia y tecnocracia terminarán convirtiendo a la educación y a los educadores, en términos garciamarquianos, en aquello que el coronel contestó a su esposa que comerían.

IMG-20200423-WA0000

Claudia López y vicepresidente coinciden en visión neoliberal de educación

542507_1

Gritar desaforadamente e insultar de vez en cuando a Uribe no hace de Claudia López una política alternativa. De hecho su discurso en materia económica es neoliberal y por tanto coincidente con el del uribismo y con el de otras figuras representativas de tal vertiente de pensamiento como el excandidato presidencial Sergio Fajardo.

En las últimas horas las coincidencias neoliberales en lo referente al tema de educación quedaron en evidencia con un pronunciamiento de la vicepresidente Marta Lucía Ramírez en Medellín, en la que esta última señaló que había muchas sicólogas y sociólogas recomendando estudiar otras carreras que si sirvan para el empleo en función de lo cual habló de un fondo de promoción de este tipo de educación (funcional para los empleadores).

Screenshot_20200214_210501

Inmediatamente salió a relucir un similar pronunciamiento de Claudia López en plena campaña para la alcaldía de Bogotá y a través de un trino que aunque luego borró y atribuyó a un miembro de su campaña, deja entrever la afinidad entre la vicepresidente y la alcaldesa en lo que respecta al deber ser de la educación, al que conciben solo útil en la medida en que responda a las expectativas y necesidades del mercado (empresariado).

WhatsApp-Image-2019-08-13-at-19.25.33-e1565749853848En el trino Claudia señaló, igual a como lo hace hoy la vicepresidente, anunció una agencia de educación superior y unos recursos para la gratuidad pero en carreras que «demande el mercado laboral», señalando a renglón seguido: «no se trata de educarnos por educarnos, es recibir la formación necesaria para ocupar la demanda de las empresas».

Los acercamientos entre uribistas y López también quedaron evidenciados recientemente frente al manejo otorgado a las protestas estudiantiles en enero de 2020 cuando la congresista María del Rosario Guerra le recriminó a la alcaldesa por frenar la actuación del ESMAD a lo que la alcaldesa respondió usando a este cuerpo policial, lo que inusitada y extrañamente fue aplaudido y reconocido por María Fernanda Cabal y el propio Álvaro Uribe Vélez a quien incluso la alcaldesa le retiró una denuncia penal en un hecho que muchos no entendieron.

La posición de la vicepresidente fue cuestionada por periodista como Félix de Bedout quién a través de su cuenta de twitter criticó el planteamiento de Ramírez