Quién lo creyera, los más fundados temores de los educadores del país agremiados a Fecode se están volviendo ciertos. Lo que faltaba para la destrucción de la más grande organización sindical del país, comienza a concretarse tras una bien organizada y agresiva campaña comunicativa que durante años se gestó para erosionar su imagen institucional ante la opinión pública como necesaria fase preparatoria del terreno para asestarle una estocada final o definitiva.
1. ACLARACIONES AL MAGISTERIO JUNIO 30
Lo paradójico de la situación es que, contrariamente a lo que habrían podido pensar los maestros del país, el ataque esta vez no proviene del uribismo y de su partido, el Centro Democrático, sino que se gesta desde adentro mismo de la organización por parte de dirigentes que se autoproclaman como de línea consecuente y se reivindican como únicos e indiscutidos representantes de la «franquicia» del Pacto Histórico de Gustavo Petro al interior del magisterio.
2. DECLARACIÓN POLÍTICA JULIO 7
Y aún cuando desde su proclamación como mandatario de los colombianos y desde mucho antes de serlo, el electo presidente fue claro en señalar que su gobierno buscaría la unidad nacional y no sería utilizado como instrumento para la persecución de sus contradictores o de retaliación contra aquellos con los que hubiesen tenido diferencias, tal mensaje al interior de los miembros del Pacto Histórico dentro del Comité Ejecutivo de FECODE o no fue escuchado o estos optaron, como en la época de la colonia, por acatar pero no cumplir o seguir la línea de Petro.
Domingo Ayala, fiscal de la Federación y ex candidato al senado por el Pacto Histórico, hoy en minoría junto a Martha Rocío Alfonso (Modep), María Eugenia Londoño (Partido Comunista), William Velandia (Polo Democrático) y Edgar Romero Macías, han enfilado públicamente baterías contra la elección como presidente de Nelson Alarcón, candidato al senado por el Partido Verde, quien a finales de 2018 y al momento de remover y sustituir a Carlos Rivas si les parecía un buen elemento y presidente para la Federación de Trabajadores de la Educación.
Y aunque ahora la excusa que se esgrime contra la elección en la presidencia de Alarcón es que este renunció al Magisterio desde inicios de noviembre de 2021, lo que a Ayala y a los restantes miembros de la nueva minoría de FECODE (abanderados ahora de la defensa de los estatutos) hoy les resulta difícil explicar es cómo, durante más de 7 meses, es decir después de la sabida renuncia de Alarcón, no tuvieron ningún reparo (hasta antes de junio de 2022) hacia el hoy cuestionado miembro del ejecutivo quien durante todo ese tiempo junto a Velandia (en ese momento presidente) y Ayala firmó como Tesorero cheques de la Federación.
5. RESPUESTA A FISCAL JULIO 18
Dicho de otra forma, los emergentes afanes y reparos éticos que sólo afloraron cuando Alarcón volvió a ser elegido presidente por una nueva mayoría de la que no hicieron parte Ayala y su séquito, no sólo no existieron cuando el cuestionado formaba junto a ellos mayoría al interior de FECODE sino que los hicieron adoptar un comportamiento shakiresco, esto es, de ciegos, sordos y mudos.
Pero la doble moral de los ejecutivos, hoy en minoría, no se agota en lo ya antes acotado. Quienes hoy todo lo objetan nunca antes tuvieron además reparos, y menos de índole pública, frente a procesos de recomposición de mayorías al interior del Comité Ejecutivo de Fecode, como se hizo cuando como por ejemplo estas se conformaron para sustituir a Rivas por Alarcón, sin que para ello se tuviera en cuenta la gestión del primero de los mentados, premiada además por los maestros de base con la más alta votación obtenida entre los actuales miembros del comité ejecutivo en septiembre de 2018.
6. CRISIS EN FECODE 4 MIEMBROS JULIO 19
Pero hay algo más, Ayala quien por su condición de Fiscal debería haber mantenido una posición de neutralidad y/o imparcialidad entre bandos no guardó tal postura, y tomó partido y firmó declaraciones con los restantes directivos en minoría con lo que jurídicamente se inhabilitó o quedó impedido para atender quejas de los afiliados y emitir juicios sobre la forma de conformación del Comité Ejecutivo de Fecode y sobre la legitimidad o no de la designación de Alarcón como presidente, y al hacerlo, así no se le hubiese recusado, vició su pronunciamiento al no reconocer el conflicto de intereses en el que estaba incurso al ostentar la doble condición de juez y parte dentro de un proceso.
Quizás, desde una ilusoria e infundada percepción de que el control de Fecode y la neutralización de la crítica desde el mismo puede otorgarles a los militantes del Pacto Histórico (sobre quienes no lo son) favorabilidad en lo contractual o lo burocrático o cierta capacidad de incidencia en las acciones y decisiones del gobierno Petro, a Ayala y a su Corte no sólo no les sirve ninguna mayoría que no gire en torno a ellos, sino que prefieren implosionar a Fecode desde adentro antes que permitir que su dirección quede en manos diferentes a las de ellos.
Frente a esta crisis sin precedentes al interior de la única organización sindical que desde la oposición en las calles logró librar a la educación pública de las garras voraces de los intereses neoliberales y privatizadores surgen dudas no absueltas hasta ahora ni por Petro ni por el Pacto Histórico:
¿Comparte o no este sector político lo que en perjuicio de la estabilidad institucional de Fecode vienen haciendo directivos sindicales a nombre del Pacto Histórico y entre los que se cuenta un candidato al senado de su lista cerrada?
¿Existe una directriz política para controlar a la organización sindical o en su defecto dividirla y auspiciar procesos de paralelismo sindical con la conformación de una nueva agremiación de docentes gobiernista e integrada mayoritariamente por educadores del Decreto 1278?
Los maestros que mayoritariamente se la jugaron y apostaron por llevar a Gustavo Petro a la presidencia en función entre otras cosas de un Estatuto Único Docente merecen respuestas y no que desde el Pacto se guarden silencios que envalentonan a quienes hoy se creen exclusivamente los válidos intérpretes del pensamiento de quien asumirá la presidencia desde el próximo 7 de agosto.
Ayala, muy cuestionado en sus estilos y formas como dirigente sindical de ADEMACOR debería replantearse sus objetivos y anteponer los intereses de la Federación sobre sus personales aspiraciones burocráticas. Por su parte Alarcón, de quienes sus detractores señalan que premeditadamente busca dividir y hundir a FECODE auspiciado por poderosos intereses políticos y económicos contrarios a la Federación también debería demostrar que aquello que de lo que se le acusa no es real y reconsiderar si una posición que ya ostentó de forma bastante gris es más importante que la estabilidad institucional del más importante sindicato del país.
El sólo hecho de abandonar el recinto para recibir respuestas a las denuncias del fiscal y los otros 4 miembros del ejecutivo demuestra lo antidemocraticos que son. Creo en la defensa del actual Presidente de Fecode Nelson Alarcon y exhorto al fiscal de la Federación que renuncie a su cargo por convertirse en JUEZ Y PARTE de la querella.
VIVA LA UNIDAD DE FECODE
Me gustaMe gusta
Pregúntele a Nelson Javier Guaido y súa amangualad@s porque rompieron el.acuerdo celebrado hasta las 11 pm del dia antes de la Junta Nacional. Los estatutos no son para interpretarlos son para aplicarlos y acatarloa. Felicitamos a Ayala por hacer las.cosas bien
Me gustaMe gusta
Cuando la Nueva Granada con sus criollos lograron reunirse en cabildo abierto, proclamar la independencia de España y organizar la mejor forma de gobierno, se enfrascaron en discusiones que no sirvieron para nada.
Total ; ¡los Españoles nos volvieron a a Joder!
FECODE, no te rajes , como dirían los Mexicanos.
Ahora que tenemos la esperanza de obtener la dignificación de nuestra profesión, qué deberia ser lo fundamental y la UNIDAD, sin renunciar a la protesta que ha sido nuestra abandera en los logros obtenidos durante estos años de lucha social…
Demos ejemplos y seamos coherentes con lo que somos: DOCENTES. Recordemos las palabras de Simón Bolivar antes de morir: «Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos moriré tranquilo»
El llamado a todos los intelectuales dirigentes de FECODE, a que cesen sus intereses de grupo y antepongan la unidad, el prestigio que se ha ganado en las calles… ¡Que viva Fecode!
Me gustaMe gusta
Los maestros somos FECODE y la lucha constante frente a los diferentes gobiernos que han administrado este país, se ha notado nuestra unidad y siempre hemos levantado la bandera de la unidad y de la igualdad en los procesos sociales y la reivindicación. Es por ello que invito a seguir en diálogos de paz y a concertar de forma certera el bienestar general y no el personal, pues el objetivo ha sido siempre luchar para beneficio del pueblo y de los maestros ,dejando sentado que La FECODE UNIDA logrará el cambio y los pliegos de peticiones que muchos esperamos sean contestados positivamente. Por ende necesitamos tener una mente fresca para el diálogo y así cambiar el estigma en qué ha caído la federación.
Me gustaMe gusta
Da vergüenza todo esto. Lo que nos permite ser es la unidad y por encima de ello la organización sindical se respeta en la diferencia. Respaldo a Nelson Alarcón y confío en que el grupismo demoledor no se ensañe en la división de la organización magistral. Divide y vencerás ya no opera porque lo que debe operar es la voluntad de voluntades. Necesitamos un norte y ese lo determinamos también las bases . Los maestros exigimos respeto.
Me gustaMe gusta
Ante todo debemos ser respetuoso con nuestros estatutos que es lo que las mayorías en Fecode no quieren reconocer .
Me gustaMe gusta
Lo que están mostrando es incapacidad para solucionar internamente las diferencias, sacarse los trapos sucios a la calle es restar credibilidad a la organización ante las bases, los problemas personales o de intereses particulares tienen que sacarlos del escenario sindical y enrumbar la organización hacia la unidad y la lucha por la dignificación de la profesión docente y la educación pública con altos estándares de calidad.. no me decepcionen.
Me gustaMe gusta
Se requiere una FECODE a la altura del momento para posicionar una educación desde la pràctica pedagógica, potenciadora fundamental del conocimiento gestor desarrollo.
Me gustaMe gusta
Por favor respeten las bases, es así como se pierde la unidad, anteponiendo intereses personales o grupales, respeten a la organización más importante de maestros …..
Me gustaMe gusta
Da tristeza, ver como quienes en procura de la defensa de la educación pública, y la dignificación de la labor docente, se disfrazan como grandes héroes salvadores, escondiendo sus tentáculos codiciosos de poder y bienestar personal, viviendo como una clase social privilegiada, al codearse con los políticos de turno, olvidando el fin para el que fueron elegidos. Tanto tiempo llevan varios de estos personajes en la Federación y no han sido capaces de conseguir como mínima ganancia, un servicio de educación público que sea coherente con las necesidades de desarrollo del pueblo colombiano y menos, claro está, un servicio a la salud digno para el magisterio colombiano. Da vergüenza, saber que se quieren perpetuar en la dirección de FECODE pese a haber renunciado al magisterio. Hablan de corrupción y ellos dan mal ejemplo. Las bases del magisterionecesitamos estar representados por gente correcta y no corrupta. Qué bueno sería que quienes se disputan el poder en FECODE regresen a las aulas de dónde salieron para que no se les olvide realmente, lo que significa ser docente, profesor o maestro y lo que el país adolece en materia de educación, porque acostumbrados están a viajar de puesto en puesto de FECODE A LA CUT … a Cámara o Senado.
Me gustaMe gusta