Por contrato de 10 billones: Rivas alerta a Petro

El expresidente y hoy tesorero de FECODE y candidato al senado de la república por Fuerza Ciudadana, Carlos Enrique Rivas Segura, rompió el silencio de los educadores oficiales sindicalizados y luego de la elección presidencial de Gustavo Petro Urrego, el pasado 19 de junio se expresó, como es su característica, sin rodeos y “sin pelos en la lengua”.

En una entrevista radial Rivas advirtió que hay la intencionalidad del actual gobierno, en cabeza de Duque y de su Ministra de Educación, de dejar amarrado el contrato para la prestación de los servicios médico asistenciales a los maestros y a sus núcleos familiares, contrato que estaría en el orden de los 10 billones de pesos, cifra que multiplica por 50 la contratación para la compra de aviones para la Policía Nacional que Petro solicitó suspender poco después de su elección.

La denuncia es de extrema gravedad si se tiene en cuenta el pésimo servicio de salud que se presta al magisterio por los operadores contratados por el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio FOMAG ente en el que el gobierno, con tres de cinco miembros, controla la Junta Directiva y define por mayorías los procesos contractuales.

Rivas, quien al igual que los restantes miembros de la Junta Directiva de FECODE, inexplicablemente fueron excluidos de los Comités de Empalme del gobierno Petro señalo:

“nos preocupa es que en estos momentos va a haber un contrato de 10 billones de pesos que tiene que ver con la salud de los maestros y que se quiere quedar el gobierno de Duque a través de la señora Ministra con ese contrato y que queremos  que ese contrato, desde luego a la luz de un modelo de salud totalmente diferente que está en la ley 91 de 1989, se conserve y que se haga con el presidente Gustavo Petro electo en Colombia…”

LEA TAMBIÉN: ¿Petro y el PH en deuda con los profes y la educación?

Precisamente sobre el hecho de que el gobierno no tuviera en cuenta a representantes del sindicato en el proceso de empalme entre el gobierno saliente y el entrante Rivas se lamentó y cuestionó que se haya desestimado o subestimado el aporte y las luces que como conocedores del sector y como queda evidenciado en la denuncia, ha podido aportar la dirigencia sindical tanto en lo administrativo como en lo estrictamente pedagógico.

Rivas Segura dijo: ”Estamos profundamente extrañados que no nos hayan convocado ni siquiera a la comisión de empalme cuando… FECODE se jugó el todo por el todo. Fuimos estigmatizados por sectores de la sociedad, por sectores de la derecha, por enemigos del movimiento sindical, porque apoyamos a Gustavo Petro y hoy nos sentimos nosotros maltratados, de verdad que no nos vemos representados en esa comisión de empalme… Nosotros anunciamos el voto. Fuimos a las escuelas, fuimos a los barrios, fuimos a la salida de las iglesias, fuimos a las plazas de mercado, nos jugamos el todo por el todo… y hoy lo que estamos pidiendo es que se tenga en cuenta realmente a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación”.

Como desde este medio hemos venido advirtiendo, el tratamiento hacia la dirigencia sindical y hacia los educadores de base por parte del PACTO HISTÓRICO y de Gustavo Petro no ha venido siendo lo deferente y respetuoso que se esperaría hacia uno de los pocos sectores gremiales que no solo se jugó abiertamente por la opción presidencial hoy triunfante, sino que logró con éxito y en la práctica el logro nada menor de resistir frente a fuertes presiones neoliberales en los últimos 30 años, impidiendo la privatización de la educación pública a un alto costo en términos de muertes, amenazas, persecución y desplazamiento forzado.

La no valoración de los maestros y maestras de Colombia por parte del Pacto Histórico se puso de relieve por ejemplo, en la confección de las listas a senado y cámara; en la limitadísima alusión al tema educativo tanto en el documento EL CAMBIO VIENE publicado en diciembre de 2021 (14 referencias a educación) como en el propio programa de gobierno publicado en marzo 25 de 2022 en el que paradójicamente de 28.810 palabras solo se alude a la palabra educación en 48 oportunidades (0,16%). Incluso en muchos educadores no pasó desapercibido que el 15 de mayo, día del maestro, Petro no sacara siquiera  un minuto de su tiempo para dirigir así fuera un mensaje en Twitter a los Maestros de Colombia, situación que enmendaron la vicepresidente y la primera dama.

LEA TAMBIÉN: Maestros expresan inconformidad con PETRO  por programa de gobierno en el tema educación 

Al cierre de esta nota tuvimos conocimiento que por parte del Pacto Histórico se enmendó el error y la exclusión y se llamó a integrar la Comisión de Empalme en Educación al ex presidente de FECODE, WILLIAN VELANDIA PUERTO (hoy Secretario de Relaciones Internacionales) y a ISABEL OLAYA CUERO (hoy Secretaria de Organización y Educación Sindical)